EMANCIPACIÓN E IGUALDAD
En el teatro Cervantes de Buenos Aires, desde el 12
al 14 de marzo se realizó el Foro Internacional por la Emancipación e
igualdad. El fin era debatir
alternativas al neoliberalismo. Fueron invitados intelectuales de
Latinoamérica, Europa y EEUU. Uno de ellos fue Noam Chomsky, con sus 85 años y
una lucidez de joven dijo que los cambios producidos en nuestra región en estos
últimos quince años fueron más que los quinientos años de sometimiento.
Entre
los invitados estaban el filósofo italiano Gianni Vattimo, Leonardo Boff y Emir
Sader (Brasil), Paco Taibo II y Cuauhtemoc
Cárdenas (México), Piedad Córdoba (Colombia), Ignacio Ramonet e Iñigo
Errejón (España), entre otros de Uruguay, Venezuela, Irlanda, Francia, Grecia. Ricardo
Forster (Argentina) fue uno de los
organizadores del encuentro a través de la Secretaría de Coordinación Estratégica
de Pensamiento Nacional.
Las mesas donde se exponían los debates tenían los
siguientes títulos: ‘Desafios y encrucijadas en América Latina’; ‘América
Latina y Europa en espejo’; ‘Nuevas
izquierdas y tradiciones populares en América Latina’; ‘Nuevas izquierdas y
tradiciones populares en Europa’; ‘Actualidad de las tradiciones emancipatorias’;
‘Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador’. El
Cervantes había quedado chico ante tanta gente que se acercó.
En el inicio del
Foro, la fila de los que esperaban ingresar daba vuelta a la manzana como
cualquier recital de música. La entrada era gratuita. En la plaza casi frente
del teatro se puso una pantalla gigante donde la gente seguía los debates.
A su
vez haciendo uso de las nuevas tecnologías, Tristan Bauer (como director de Radio
Televisión Argentina) logró trasmitir en directo todas las alternativas por
web, ante el silencio de los medios hegemónicos, que no mencionaron este gran
encuentro. Solo la prensa escrita dijo algo en su sección cultural. El nuevo
nombre por donde se podía seguir las alternativas era el streaming (www.cultura.gob.ar),
día por día.
Una de las voces que más impactaron fue la de Piedad Córdoba, al
mencionar que los cambios producidos en el continente habían comenzado en
Venezuela luego Brasil, Ecuador y Bolivia, y remarcó como en su país Colombia,
iban aumentando las bases militares norteamericanas. Actualmente tienen 8 y en
toda Latinoamérica hay 76. Su frase: ‘si cae Venezuela, todo los demás caerá
como una pila de naipes’ (en referencia
a que volverán a instalarse regimenes ultraliberales como en la década del 90)
fue la ovación más fuerte del día. La creación de UNASUR, CELAC, el Banco del
Sur, el reforzamiento del MercoSur , es
una de los mayores logros ante tanto saqueo por siglos de nuestra región. Era
necesario reflexionar qué cambios se han producido y continuar pensando las
nuevas alternativas emancipatorias y de igualdad.
Carlos Liendro
Mayo 2015. (Pulsación- Número 11)
No hay comentarios:
Publicar un comentario