Adelantamos la introducción del libro que debía salir en 2020: John Lennon en la cultura de masas.
La pandemia sigue, pero los proyectos de ediciones de libros no pueden detenerse; por eso debemos seguir buscando otra forma de hacerlos llegar. Ya hay presentaciones por Zoom, pero eso se hará en 2021. Así que por estos medios (redes sociales) iniciamos parte del libro.
Abajo se ven maquetas de Tapas, cuando se estaba pensando el título del libro, y hasta se consultó entre amigos y conocidos cuál podría ser.
Mañana nunca se sabe.
Introducción
Cuando volvieron a pasar las series de ‘Starsky y
Hutch’ por cable, y comparaba las nuevas series de TV que se hacen en EEUU,
estaba claro que mucho había cambiado de aquel mundo. El cine fue el primer
gran cambio, no solo en la forma de hacerlo, sino en los temas que se permitían
tratar. Eso sí quedó claro después del 2001. Existen varios estudios
culturales, sociológicos y hasta psicológicos de qué se está viendo y
produciendo en cine. No se conocieron muchos ensayos sobre la música como
fenómeno cultural. Todo va tan rápido, que pareciera que solo la música clásica
y los nuevos estudios antropológicos
sobre danza y música de pueblos originarios, comenzaron a estudiarse. Lo
que queremos decir es algo simple: existe una relación entre la cultura de
masas, el avance tecnológico, y el fenómeno de la música. Esta combinación
pareciera que por cada generación se viene deshumanizando más.
En los cuarenta años del asesinato de John Lennon,
este libro solo busca dejar un testimonio de lo que ha sucedido en ese tiempo.
Los cambios que aparecieron en la forma de comunicar, difundir y en cómo se sigue creado arte y su
contemporaneidad. La historia de John Lennon comienza justamente en como comenzaba a necesitar expresarse a
través de su música, de su historia de abandono de sus padres, la influencia
que recibió en los ritmos de los cincuenta, especialmente el rock and roll que
llegaba del otro lado del Atlántico, a su Liverpool natal. El arte musical iba
a ser su liberación, pero comenzó con el dibujo. Su encuentro con otros jóvenes
para conformar el grupo de música, tal vez más trascendente del siglo XX, le va
a permitir concretar esos sueños y deseos.
Documentales, libros, historias de sus viudas (de
Los Beatles y de los otros que siguen viviendo del negocio, no del mito), han
permitido entender más el fenómeno. Hoy
esto corresponde- en esto de especializar más y más- a la cultura de masas.
Y hasta podría servir este tipo de análisis, sino no se perdiera en la
fragmentación, en relación a otros
fenómenos de masas. Por eso citábamos a las series de TV de la mitad de los 70,
que ahora vuelven a repetirse. Allí se veía aún cómo continuaba la Norteamérica
opulenta de los 60, en temas de la libertad, la amistad, la solidaridad. Las series de este siglo ya no contienen
esos aspectos. La mayoría de los integrantes de escuadrones de policía, son
técnicos en criminalística, y los del FBI, han venido de las guerras de
Afganistán, Irak, Siria. Exaltan el tono patriótico- y otra vez son el modelo
del mundo que los debe imitar- mezclado con el sentimentalismo de situaciones
cotidianas frente al abandono, la muerte de alguien querido.
Si uno cotejara patrones de valores y comparara
series de los 60 y 70, están aún más cerca en lo humano, que las actuales
series en cómo describen el mundo y como debería ser custodiado para los países
centrales. Cuando uno se entera de los millones de personas que ven por TV estas
series de policiales, del FBI; de la marina en áreas técnicas de
criminalísticas y sus convenios con otras policías secretas del mundo, ya es
evidente como todo esta satelitalmente bajo el ojo de un ‘gran hermano’, para
hacer ingresar cual idea, sentimiento, y forma de vivir. Se aprende a veces por
imitación. El punto es como se inculcan los modelos.
En Latinoamérica esto de depender de afuera-
colonización como se llamó alguna vez- es común. Lo interesante es ver que cómo
estos fenómenos que se atraviesan influyen, dominan, se expande en Europa. El
primero para tener en cuenta es el avance del neoliberalismo. En la época de la
‘guerra fría’ (por la década del 50) se vivieron estos acontecimientos. La
influencia fue directa sobre la población. Solo que los medios eran: los diarios,
la radio, y la naciente TV. Existían por ese tiempo pensadores (donde se los
tenía en cuenta) y que pudieron contrarrestar el avance de lo querían
imponerles desde afuera, e su cultura, sus ideas, su futuro. Pero los 80 será
un año bisagra. En Europa varios intelectuales- que defendían estos principios
de libertad y de denuncias de invasión cultural, morían. Solo quedaban los
hijos del ‘68 como última etapa de la rebelión. Francia con el fin de los
últimos intelectuales que eran escuchados por la opinión pública (Sartre, Lacan, Foucault) es un ejemplo.
En New York, en diciembre de 1980, es asesinado John
Lennon, por un fanático que había sido marine. La vida del asesino mereció
capítulos de psiquiatría, pero pocos asociaron qué sucedía en aquella sociedad,
donde muchos intelectuales europeos- que escribían contra el imperio- no iban a
ir porque sabían que serían asesinados. Los Kennedy, Luther King, no habían
sido olvidados de cómo los mataron. ‘El
sueño ha terminado’, cantaba Lennon en una canción de 1969, cuando se separaban
Los Beatles, y comenzaban una nueva etapa.
Los capítulos que componen el presente libro son 9
(como el número cabalístico de Harrison y Lennon, ellos creían mucho en esas
cosas). Todos los títulos tienen nombres de canciones que compuso John, porque
aunque firmaban juntos como Lennon- MacCartney, el mejor dúo de compositores que ha dejado
canciones para la eternidad; se sabe que quien las cantaba (primera voz) era el
autor. A excepción de canciones a dúo o integradas, donde juntaban partes que habían compuesto cada uno
y quedan armoniosamente ensambladas. A
propósito de los 40 años del asesinato del ex Beatle, tal vez ‘el sueño no ha
terminado’, pero sí había terminado la adolescencia para nuestra generación. Una gran parte de la libertad en el mundo también se perdía, pero siempre hay que comenzar otra vez y volver a defenderla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario