Entrevista exclusiva con Brien Foerster, investigador de la serie de televisión “Alienígenas Ancestrales”
por Alan Brain
El
investigador norteamericano Brien Foerster ha estudiado varias de las
culturas del antiguo Perú y Bolivia y sostiene que hace más de 10, 000
años existió una civilización con conocimientos tecnológicos avanzados
que construyó varios de los monumentos megalíticos que encontramos en el
Valle Sagrado de los Incas en Cuzco (Perú) y en Puma Punku y Tiahuanaco
(Bolivia). (Imagen cortesía de Brien Foerster)
Las teorías de Brien Foerster han sido presentadas en varios capítulos de la serie “Alienígenas Ancestrales”, específicamente: en el episodio 22 de la serie titulado “Alienígenas y antiguos ingenieros” en el que Brien explica su hipótesis sobre los verdaderos constructores del muro de piedra del templo del Sol en Ollantaytambo; y en el episodio 38 titulado “Los misterios de Puma Punku” en el que Brien, acompañado de otros investigadores, analiza los precisos cortes y grabados encontrados en las sorprendentes piedras de Puma Punku.
La visión de Brien Foerster sobre algunas de las culturas del antiguo Perú, sobre el origen de algunos de los monumentos megalíticos del altiplano peruano y sobre el misterio detrás de los cráneos alargados es tan o más valida que la que nos presenta la versión tradicional o paradigmática de la historia del antiguo Perú.
Esta semana, Brien Foerster conversó con Los Divulgadores sobre sus hipótesis y sobre sus trabajos de investigación en el Perú.
Brien
Foerster ha dedicado los últimos seis a viajar por el Peru y Bolivia,
investigando, entre otros enigmas, los monumentos megalíticos
convencionalmente atribuidos a la cultura Inca y a la cultura
Tiahuanaco. (Fotos cortesía de Brien Foerster)
Brien Foerster: Yo he estado interesado en los misterios de la antigüedad desde que era un niño y también he estudiado las culturas nativas desde que era un niño. Entonces, lo que hago ahora, es una consecuencia del deseo de explorar el mundo. Hace seis años decidí venir a Perú a causa de mi fascinación por la cultura Inca y hace tres años, viajando, me di cuenta que tenía que visitar Tiahuanaco porque era un sitio arqueológico megalítico. Cuando estuve ahí, quede asombrado por el nivel del trabajo en la piedra, es alucinante, increíble.
Alan Brain: ¿Cuántos años has pasado investigando y viajando a Tiahuanaco?
Brien Foerster: Alrededor de tres años. He estado en Tiahuanaco unas cinco veces. Todos estos viajes son parte de mi investigación sobre las antiguas estructuras de Peru y Bolivia. Estas impresionantes estructuras que existen en Cusco o en Tiahuanaco en las que una piedra encaja con otra de manera casi exacta. En mi estudio trato de establecer las relaciones que existen entre estas estructuras megalíticas en cuanto a la época en la que se construyeron, en cuanto a quienes las construyeron y en cuanto a las técnicas que fueron utilizadas para su construcción.
Según
Brien Foerster y otros investigadores como David Hatcher Childress, el
milimétrico trabajo que se puede apreciar en las piedras de Puma Punku
no puede haber sido realizado con las herramientas arcaicas de los
antiguos pobladores del altiplano boliviano-peruano. La piedra que se
puede apreciar en la parte inferior de la imagen presenta una línea de
agujeros del mismo tamaño realizados sobre un surco regular y perfecto.
Un trabajo difícil de realizar inclusive en nuestro tiempo. (Fotos
cortesía de Brien Foerster)
La visión convencional es que Tiahuanaco data del 1,500 a.C. pero algunas partes de Tiahuanaco y Puma Punku tienen muchos miles de años de antigüedad. Los aymaras han vivido en esa región por lo menos mil años y ellos han construido muchas estructuras, pero no son los constructores de absolutamente todo lo que existe en esa zona. Lo mismo con los Incas, ellos no construyeron todas las estructuras pero sí la mayoría.
En mi opinión, las estructuras o construcciones que son tecnológicamente sofisticadas (como los milimétricos cortes de las piedras de Puma Punku o el muro del tiemplo del Sol en Ollantaytambo en Cuzco) son mucho más antiguas que los incas o los aymaras y con eso no estoy diciendo nada negativo sobre estas culturas, fueron maravillosas y aún lo son.
Las piedras de Puma Punku presentan superficies casi perfectamente planas. (Fotos cortesía de Brien Foerster)
Brien Foerster: En mi opinión, las partes más antiguas de Tiahuanaco y Puma Punku tienen más de 10,000 años de antigüedad. Fueron construidas antes del final de la última glaciación porque lo que mucha gente no se da cuenta es que la glaciación no fue solamente el derretimiento de las capas de hielo en los polos sino que fue un evento dramático que tuvo lugar en un periodo muy corto de tiempo, quizás en mil años. Durante la glaciación, hubo mucha actividad volcánica, posiblemente el eje de la Tierra fue alterado, muchos animales y plantas murieron y mucha gente murió.
Estas estructuras megalíticas que se encuentran en Tiahuanaco y en el Valle Sagrado de los Incas y que no pueden haber sido construidas por los aymaras o los incas, son recordatorios o recuerdos de una cultura muy antigua que se extinguió. En el caso de Tiahuanaco y Puma Punku, luego de la construcción de estas estructuras, llegaron los aymaras y las encontraron, las habitaron y en algunos casos, construyeron sobre ellas.
Lo cierto es que los aymaras realizaron muchas construcciones en Tiahuanaco pero yo puedo distinguir, al menos, tres periodos diferentes y tres estilos de construcción diferentes. Las piedras con los cortes más precisos o más exactos son las más antiguas y pertenecen a lo que yo denomino el periodo “Puma Punku”. Luego vino el periodo “Tiahuanaco” y posteriormente el periodo de lo que se denomina como la “civilización Tiahuanaco”, hace 3,000 años.
Una de las estelas encontradas en Tiahuanaco, atrás se aprecia la denominada “Puerta del Sol”.
Brien Foerster: Estoy casi seguro de que este no es el único planeta que alberga vida y que no es el único planeta que alberga vida inteligente. En mi opinión, es muy posible que existan otras civilizaciones en nuestra galaxia que han llegado a la Tierra en el pasado remoto que y probablemente se han mezclado con los primeros humanos. Este es uno de los temas principales de mi investigación y por eso es que estudio los cráneos alargados de la cultura Paracas, Cuzco y Tiahuanaco.
La mayoría de los cráneos alargados son producto de deformaciones. Es decir, a los bebes se les alteraba la forma del cráneo para que obtuvieran esa apariencia craneal alargada. Sin embargo, hemos encontrado otros cráneos cuya capacidad craneal, es decir el volumen interno del cráneo, es 25% más grande que el volumen interno del cráneo de un humano promedio. Es decir, se puede alterar la forma del cráneo pero no se puede incrementar la capacidad craneal.
Dos
cráneos alargados pertenecientes a habitantes de las culturas del
antiguo Perú que Brien Foerster ha fotografiado durante sus
investigaciones. (Fotos cortesía de Brien Foerster)
Mis investigaciones con estos cráneos alargados sugieren que existió una raza antigua de humanos que no eran homo sapiens sapiens como nosotros pero que eran muy cercanos a nosotros genéticamente y que gracias a esa similitud genética eran capaces de mezclarse con humanos normales. Con el tiempo, la población de esta raza de seres que tenían el cráneo alargado desapareció o se extinguió y por eso es que, hoy en día, ya no vemos ninguno de ellos.
En mi opinión, estos cráneos alargados pertenecen a los descendientes de esta raza o civilización perdida de constructores megalíticos.
Es como que unos seres llegaron a la zona de Tiahuanaco, construyeron estas estructuras encontradas en Puma Punku y utilizaron el lugar como una especie de fábrica para posteriormente abandonarlo. Luego, otra cultura llegó y utilizó las estructuras de piedra para otros propósitos.
Algunos
de los cráneos alargados analizados por Brien Foerster. Arriba
izquierda, un cráneo humano compuesto de tres placas. Abajo derecha, un
cráneo alargado de un habitante del antiguo Perú que extrañamente
presenta solo dos placas craneales. Las otras dos imágenes muestran dos
extraños orificios encontrados en la parte de atrás de un cráneo
alargado. Estos pequeños orificios no existen en un cráneo humano.
(Fotos cortesía de Brien Foerster)
Brien Foerster: Es una teoría posible. Probablemente, el propósito fue procesar oro y otros metales. Cerca a la región en la que se encuentra Puma Punku hay muchos minerales como oro, plata y cobre. Además, parece que en el pasado un rio fue desviado hacia la zona de Tiahuanaco y Puma Punku, y justamente para procesar este tipo de metales se necesita agua. Por eso, mi teoría es que unos seres antiguos procesaron metales en este lugar y cuando dejaron de usarlo, simplemente se fueron y lo abandonaron. Luego otras culturas adoptaron el área.
AB: Esto coincide con las teorías de Zecharia Sitchin, quien afirma que Tiahuanaco y Puma Punku fueron centros de explotación minera de los dioses sumerios llamados los Anunnaki, y también coincide con las investigaciones de Arthur Posnanky (1873-1946), quien descubrió cuevas que según su teoría fueron usadas para extraer minerales y quien sostuvo que Tiahuanaco tiene más de 15,000 años de antigüedad.
Brien Foerster: Arthur Posnansky fue un brillante investigador boliviano y un hombre muy inteligente. Por supuesto, los académicos trataron de destruir su carrera inmediatamente porque él estaba pensando fueran de los marcos preestablecidos, fuera del paradigma y estaba destruyendo la reputación y el medio de subsistencia de los arqueólogos convencionales. Posnansky contempló profundamente a los restos arqueológicos de Tiahuanaco y Puma Punku. Yo aplaudo a Arthur Posnansky por su trabajo.
Arthur
Posnanky (1873-1946) determinó, a través de estudios
arqueoastronómicos, que Tiahuanaco tenía una antiguedad de 15,000 años.
Brien Foerster: Es difícil porque sus carreras están basadas en el hecho de pensar de una manera específica y sus profesores les han enseñado de una manera específica. Entonces, cualquier cambio radical como otorgarle a Puma Punku una antigüedad de más de 1o, 000 años, en lugar de la visión tradicional que le otorga 2,000 o 3,000 años, pone en riesgo a muchas de estos historiadores que han desarrollado sus carreras dentro de la visión tradicional y esto los asusta, mucho más si se empieza a desarrollar la evidencia que apoya estos cambios radicales.
Existe el sistema de revisión por pares que es lo que los científicos deben hacer pero yo creo que, en algunos casos, existen acuerdos sobre lo que se puede decir o no decir sobre, por ejemplo, la historia. Cualquiera que trate de salirse de lo acordado es automáticamente ridiculizado y algunas carreras han sido destruidas de esta manera.
Alan Brain: Recuerdo un episodio de las primeras temporadas de “Alienígenas Ancestrales”, en el que explicabas tus teorías sobre la gigantescas piedras de granito del templo del Sol de Ollantaytambo y sostenías que esa estructura no podía haber sido construida por los incas.
Brien Foerster: Es cierto, eso fue durante la tercera temporada de “Alienígenas Ancestrales”, hicimos un segmento de veinte minutos sobre Ollantaytambo y creo que es uno de los sitios arqueológicos más espectaculares no solo del Perú sino del mundo. He llevado a varios ingenieros a este lugar para que traten de descifrar como los habitantes del antiguo Perú podrían haber cortado estas piedras de manera tan exacta y los ingenieros simplemente no tienen respuestas, se quedan anonadados.
Según
Brien Foerster, el templo del Sol de Ollantaytambo (Cuzco, Peru), del
cual solo queda un muro, no fue construído por los incas sino por una
cultura antigua que aún desconocemos. De acuerdo con las investigaciones
de Foerster, algunas de las piedras de granito que componen este muero
pesan más de cuarenta toneladas y fueron transportadas desde la montaña
que está al otro lado del rio.
Una vez más, esto hace que los ingenieros modernos contemplen el asunto con incredulidad, no tienen la más mínima idea de cómo se podría haber realizado.
Alan Brain: Volviendo a Tiahuanaco, en la misma región donde están ubicados los restos arqueológicos se han encontrado dos objetos extraños que relacionan a los antiguos habitantes de esta región con los sumerios. El primero es la Fuente Magna que es una vasija de barro que contiene símbolos muy similares a la escritura cuneiforme sumeria y cuya autenticidad aún se discute; y el segundo es el Monolito de Pokotia, que según algunos investigadores está escrito en un lenguaje que podría ser clasificado como protosumerio. Además, algunos linguistas como Emeterio Villamil de Rada han encontrado rastros del lenguaje sumerio en las lenguas quechua y aymara. ¿Es posible que los sumerios hayan llegado a esta parte del continente americano?
Brien Foerster: Es posible. Quizás los sumerios llegaron a la región de Tiahuanaco o quizás fue otra cultura que tenía un lenguaje similar al sumerio la que llegó a la región dónde se encuentra Tiahuanaco. Lo que mucha gente no se da cuenta es que muy probablemente, hace miles de años, la gente era capaz de navegar alrededor del mundo. No se necesita mucha sofisticación para construir un bote con una vela que pueda cruzar el atlántico o el pacífico. Para navegar no se necesitan necesariamente instrumentos, lo que se necesita es saber como navegar guiándose por las estrellas, por la Luna y el Sol. Entonces, ese podría ser un signo evidente de que una cultura antigua, probablemente la sumeria, estuvo en el área de Tiahuanaco hace aproximadamente seis mil años.
A la izquierda, la “Fuente Magna”,
hallada cerca al lago Titicaca, cuya autenticidad aún está en
discusión. En el detalle (izquierda abajo) se puede apreciar símbolos
que se asemejan a la escritura cuneiforme sumeria. A la derecha, el
Monolito de Pokotia, encontrado en la misma zona, y que según algunos
investigadores, presenta un lenguaje protosumerio.
Brien Foerster: Estuve en Tiahuanaco con David Hatcher Childress y Hugh Newman. En Agosto, volveré a Tiahuanaco con Christopher Dunn, autor de “Giza Power Plant” (“Giza planta de poder”) y con un grupo de gente. Christopher Dunn, quien es ingeniero y especialista en máquinas para realizar cortes milimétricos en diferentes tipos de materiales, llevará a Tiahuanaco una serie de equipos de medición para realizar sus investigaciones. Christopher Dunn ha estado en Egipto dónde también hay rastros de tecnología antigua y está muy impresionado con Puma Punku. El sabe lo que es una superficie plana y lo que es una curva precisa porque ha trabajado en la construcción de piezas para turbinas de avión. En Puma Punku, Christopher ha encontrado piedras que son casi perfectamente planas. Estas piedras solo tienen errores de 0.0001 a 0.0002 de pulgada sobre lo que sería una superficie perfectamente plana. Esto no se puede lograr con martillos de piedra o herramientas arcaicas, esto requiere tecnología como la que tenemos ahora e incluso más avanzada. Lo más fenomenal es que el estilo de Puma Punku, me refiero a este tipo de cortes tan precisos en la piedra que parecen haber sido hechos con algún tipo de maquinaria especial, no existe en ningún otro lugar del planeta. No hay nada semejante en Perú , Sudamérica o Egipto.
Brien
Foerster (izquierda) y David Hatcher Chidress analizando las
estructuras de piedra de Puma Punku durante el episodio 38 de
“Alienígenas Ancestrales” titulado “El misterio de Puma Punku”. (imagen
extraída del progama “Alienígenas Ancestrales”)
Brien Foerster: Estoy muy interesado en Nazca. En este momento, estoy solo a tres horas de Nazca, me encuentro en el Museo de Historia de Paracas, en la oficina de su Director, Juan Navarro, quien ha estudiado las líneas de Nazca por quince años. El sostiene que las figuras de animales de la pampa de Nazca fueron hechas por los habitantes de la cultura Paracas, no por los nazcas. Los nazcas llegaron a esta zona posteriormente y tomaron la pampa mientras los paracas se extinguían. Los nazcas fueron los que hicieron las líneas, el sistema de líneas, pero no fueron quienes hicieron las figuras de animales que vemos en la pampa.
Esto no hace más que profundizar mi investigación en los habitantes del antiguo Paracas porque ellos ocuparon un territorio muy grande desde la costa, pasando por Nazca, y subiendo hacia las tierras altas del Perú.
AB: Un abrazo y mucha suerte Brien.
A
derecha y a izquierda, dos ejemplos de la extraordinaria precisión de
los surcos encontrados en las piedras de Puma Punku. Al centro abajo,
uno de los cráneos alargados estudiados por Brien Foerster. ¿Es posible
que los cráneos alargados pertenezcan a los descendientes de quienes
construyeron Puma Punku? (Fotos cortesía de Brien Foerster)
“Los resultados iniciales de los examenes (de ADN) han mostrado diferencias entre los craneos de Paracas y los humanos de ahora, pero aun son muy imprecisas.” (Brien Foerster en God and Aliens magazine.)
Para poder confirmar ese hallazgo, Brien Foerster ha enviado, hace unas semanas, nuevos fragmentos para realizar estudios más avanzados de ADN e incluso pruebas de carbono catorce. En una comunicación por mail del 16 de Julio del 2012, Brien Foerster agregó que los exámenes realizados a los cráneos aún no han sido capaces de determinar nada concreto a nivel genético. En su página web, Brien Foerster ha hecho un update sobre los resultados de algunos de los exámenes:
“Los resultados de los examenes realizados a tres cráneos de Paracas que nos han entregado el 14 de Junio del 2012 nos han dado 2300 años de antiguedad para los tres cráneos ( + – 30 años) por carbono 14.”
Si usted conoce algún monumento megalítico en el Perú o en Bolivia que pueda aportar a las investigaciones de Brien Foerster o si usted tiene alguna consulta sobre los temas tratados en esta entrevista puede escribirle a Brien al correo electrónico: shipibospirit@hotmail.com.
Para todos aquellos que quieran conocer en detalle el trabajo de Brien Foerster los invito a visitar su sitio web personal, en el que podrán encontrar sus libros y más información sobre sus investigaciones, y si prefieren mirar algunos videos relacionados al tema, los invito a visitar su muy interesante sitio de videos.
Historias relacionadas:
- Los Anunnaki: la connexion Perú VI (Naylamp)
- Los Anunnaki: la connexion Perú V (Lambayeque)
- Los Anunnaki: la conexión Perú IV (Chavín)
- Los Anunnaki: la conexión Perú III (Chavín)
- Los Anunnaki: la conexión Perú I (Tiahuanaco)
- Los Anunnaki, los Anannage y el Jardín del Edén
- Piedras de Ica I: El alucinante Dr. Cabrera
- Piedras de Ica III: Un fraude revelado
- Los Anunnaki: la conexión azteca I
- Nibiru IV: la ruta
- Reivindicando a Zecharia Sitchin I
Comunicador audiovisual e investigador independiente. En Los Divulgadores, Alan Brain cubre los rubros de astronomía,
ciencia, estudios bíblicos y extraterrestres, entre otros. “Un
divulgador necesita ser, al mismo tiempo, un investigador exhaustivo, un
traductor riguroso y un buen narrador.”
Alan Brain
Vea todos los artículos escritos por Alan Brain
No hay comentarios:
Publicar un comentario